sábado, 10 de diciembre de 2016

A continuación te mostramos un experimento referente al MOVIMIENTO BROWNIANO que elaboramos para que comprendan de mejor manera este tema.
Además pueden consultar nuestro artículo referente al tema en la siguiente liga: http://teoriacinetica1.blogspot.mx/2016/12/importancia-del-movimiento-browniano-en.html

Esperamos sea de su agrado.


jueves, 8 de diciembre de 2016

Deducción de las leyes general de los gases


Ya que la teoría cinética explica las características y propiedades de la materia en general, y establece que el calor y el movimiento están relacionados, qué las partículas de toda materia están en movimiento hasta cierto punto y que el calor es una señal de este movimiento.





Los gases van a tener un modelo considerando que están compuestos por las moléculas, partículas discretas, individuales y separadas. La distancia que existe entre estas partículas es muy grande comparada con su propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales corpúsculos es sólo una fracción pequeña del volumen ocupado por todo el gas. por tanto, al considerar el volumen de un gas debe tenerse en cuenta en primer lugar un espacio vacío en ese volumen.
Es así que se ha definido características en que los gases:
1-  Un gas esta formado por partículas llamadas moléculas.
Dependiendo del gas, cada molécula esta formada por un átomo o un grupo de átomos. Si el gas es un elemento o un compuesto en su estado estable, consideramos que todas sus moléculas son idénticas.

2- Las moléculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y
obedecen las leyes de Newton del movimiento.

Las moléculas se mueven en todas direcciones y a velocidades diferentes. Al calcular las propiedades del movimiento suponemos que la mecánica newtoniana se puede aplicar en el nivel microscópico. Como para todas nuestras suposiciones, esta mantendrá o desechara, dependiendo de sí los hechos experimentales indican o no que nuestras predicciones son correctas.
3- El numero total de moléculas es grande.
La dirección y la rapidez del movimiento de cualquiera de las moléculas puede cambiar bruscamente en los choques con las paredes o con otras moléculas. Cualquiera de las moléculas en particular, seguirá una trayectoria de zigzag, debido a dichos choques. Sin embargo, como hay muchas moléculas, suponemos que el gran numero de choques resultante mantiene una distribución total de las velocidades moleculares con un movimiento promedio aleatorio.

4- El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del volumen ocupado por el gas.
Aunque hay muchas moléculas, son extremadamente pequeñas. Sabemos que el volumen ocupado por una gas se puede cambiar en un margen muy amplio, con poca dificultad y que, cuando un gas se condensa, el volumen ocupado por el liquida pueden ser miles de veces menor que la del gas se condensa. De aquí que nuestra suposición sea posible.
5- No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los choques.
En el grado de que esto sea cierto, una molécula se moverá con velocidad uniformemente los choques. Como hemos supuesto que las moléculas sean tan pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en comparación con el tamaño de una de las moléculas. De aquí que supongamos que el alcance de las fuerzas moleculares es comparable al tamaño molecular.
6- Los choques son elásticos y de duración despreciable.
En los choques entre las moléculas con las paredes del recipiente se conserva el ímpetu y (suponemos) la energía cinética. Debido a que el tiempo de choque es despreciable comparado con el tiempo que transcurre entre el choque de moléculas, la energía cinética que se convierte en energía potencial durante el choque, queda disponible de nuevo como energía cinética, después de un tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio por completo.
Por consiguiente en el modelo de gas de puede ver afectada por factores como:


Presión

En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como el resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con las paredes del contenedor.
En efecto, para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y moviéndose con una velocidad aleatoria promedio o raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de las velocidades, en inglés "root mean square" vrms = v, contenido en un volumen cúbico V las partículas del gas impactan con las paredes del recipiente de una manera que puede calcularse de manera estadística intercambiando momento lineal con las paredes en cada choque y efectuando una fuerza neta por unidad de área que es la presión ejercida por el gas sobre la superficie sólida.
La presión puede calcularse como {\displaystyle P={Nmv^{2} \over 3V}} (gas ideal)
Este resultado es interesante y significativo no sólo por ofrecer una forma de calcular la presión de un gas sino porque relaciona una variable macroscópica observable, la presión, con promedio por molécula, 1/2 mv², que es una magnitud microscópica no observable directamente. Nótese que el producto de la presión por el volumen del recipiente es dos tercios de la energía cinética total de las moléculas de gas contenidas.


Temperatura

La ecuación superior dice que la presión de un gas depende directamente de la energía cinética molecular. La ley de los gases ideales nos permite asegurar que la presión es proporcional a la temperatura absoluta. Estos dos enunciados permiten realizar una de las afirmaciones más importantes de la teoría cinética: La energía molecular promedio es proporcional a la temperatura. La constante de proporcionalidad es 3/2 de la constante de Boltzmann, que a su vez es el cociente entre la constante de los gases R entre el número de Avogadro.
En conclusión, del nº de partículas de gas (cantidad de gas considerada). A más partículas más presión. Del volumen del recipiente. A mayor volumen, menor presión. De la temperatura del gas. A mayor temperatura, mayor velocidad de las partículas del gas y por tanto mayor presión.
Es decir: P = f ( V , t , nº de partículas)
Siendo que:

1ª Experiencia. Manteniendo constante la cantidad de gas (nº de partículas) y la temperatura del gas, variará el volumen del gas y para cada volumen mede la presión: nº part=cte, t = cte, P =f(V). Con ella llegaremos a la ley de BOYLE.
2ª Experiencia. Manteniendo constante la cantidad de gas (nº de partículas) y el Volumen del recipiente, variará la temperatura en ºC del gas y, para cada temperatura se mide la presión: nº part=cte, V=cte, P=f(t). Con ella llegaremos a la ley de GAY- LUSSAC
3ª Experiencia. Manteniendo constantes el volumen del recipiente y la temperatura del gas, variaremos el nº de partículas del gas, y para cada valor medirá la presión: V=cte, t=cte, P=f(nº de partículas), con ella podremos completar la ecuación de estado del gas IDEAL.
Otra de las leyes que podemos encontrar en la relación con estas experiencias es:
Ley de Avogadro: A presión y temperatura constantes, el volumen que ocupa un gas es directamente proporcional al número de partículas1 (y, por lo tanto, también de moles)2 que contiene dicho gas. Puesto que dos magnitudes son directamente proporcionales cuando su cociente es constante, la ley se expresa matemáticamente como / P
V/n = C(T, )
Donde n representa el número de moles, V el volumen que ocupa y C(T, P) una constan- te que depende de T y P (pues su valor cambia si se modifican T o P).
Ya que anteriormente se explicó las leyes de los gases en conjunto de sus formulas, a continuación explicaremos como es que las características, los factores y la leyes se deducirán a partir de estas luego de despejar el volumen

Donde el primer miembro no depende de P y el segundo no depende de T. Por lo tanto, como son iguales, ambos tienen que ser independientes de P y de T; es decir, se trata de una constante si n no cambia. Así que se cumple que,





BIBLIOGRAFÍA:

Fisica y química: LA MATERIA, ELEMENTOS Y COMPUESTOS 3º E.S.O. pág., 38,39 y 40


martes, 6 de diciembre de 2016

Leyes de los gases

Ley de Boyle


Robert Boyle (1627-1691), quien estableció por primera vez sobre la base de sus propios experimentos.



Para una cantidad determinada de gas, se encuentra experimentalmente que, a una buena aproximación el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión absoluta que se aplica cuando la temperatura se mantiene constante. Esto es
V a  1 ¤ P
                           Retrato de Robert Boyle--->
La ley de Boyle también se escribe 
PV=constante                            [T constante]
Esto es, a temperatura constante, si se permite que la presión o el volumen del gas varíe, la otra variable también cambia de modo que el producto PV permanece constante.
Relaciona inversamente las proporciones de presión y volumen de un gas, manteniendo la temperatura constante, (que es otra manera de expresar la Ley de Boyle)
P1xV1=P2xV2

En la siguiente imagen se muestra la Ley de Boyle:

Mientras tanto, en el siguiente vídeo tomado de Youtube (con la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=vq3-tk1xDo0&feature=youtube_gdata_player) podemos apreciar de mejor manera la "Ley de Boyle".


Ley de Charles

El francés Jacques Charles (1746-1823) descubrió en el año 1787 la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía. Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.
Jacques Charles














En la siguiente imagen podemos ver como se representa la Ley de Charles, pues al aumentar la temperatura el volumen también aumenta y al disminuir la temperatura el volumen también disminuía. 

Del portal de vídeos de Youtube, se tomo un vídeo referente a la "Ley de Charles" (https://www.youtube.com/watch?v=1ZduXmVPe1I&feature=youtube_gdata_player).



                            




Ley de Gay-Lussac


Joseph Gay-Lussac físico fránces(1778-1850), afirma que a volumen constante, la presión absoluta de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta:
P a T
Lussac observó que los gases se expanden a una misma fracción de volumen para un mismo aumento en la temperatura, lo que le reveló la existencia de un coeficiente de expansión térmica común.
La ley de Gay- Lussac establece que la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante.




La imagen anterior representa la Ley de Gay- Lussac.

Con ayuda del siguiente vídeo se comprenderá de mejor manera la "Ley de Gay- Lussac", dicho vídeo fue tomado de Youtube
(con el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=OJ9_mgkwZAk&feature=youtube_gdata_player) :



La ley del gas ideal

Las leyes de los gases de Boyle, Charles y Gay-Lussac se obtuvieron mediante una técnica que es muy útil en ciencia: a saber, mantener una o más variables constantes para ver con claridad los efectos del cambio en una de ellas sobre la otra. Ahora se pueden combinar estas leyes en una sola relación más general
              
Entre la presión absoluta, el volumen y la temperatura absoluta de una cantidad fija de gas:
PV a T.
Esta relación indica cómo variará cualquiera de las cantidades P, V o T cuando varíen las otras dos. Esta relación se reduce a la de Boyle, a la de Charles o a la de Gay-Lussac cuando la temperatura, o la presión, o el volumen, respectivamente, se mantiene constante.


Con la siguiente imagen podremos ver la relación que hay entre las 3 leyes mencionadas anteriormente.






Bibliografia:



sábado, 3 de diciembre de 2016

Descripción Empírica del Movimiento Browniano

Una de las primeras descripciones macroscópicas del movimiento browniano fue hecha en 1908 por el físico francés Paul Langevin. Él hizo las siguientes consideraciones: si una partícula grande (comparada con las dimensiones atómicas) se introduce en un fluido, entonces, de acuerdo con la hidrodinámica, va a experimentar una fuerza opuesta que depende de su velocidad. Como ejemplo de este hecho podemos mencionar el caso de un auto o de un aeroplano que se mueven: el aire genera una fuerza que se opone al movimiento; o cuando nadamos en una alberca: el agua se opone a nuestro movimiento. Esta fuerza de oposición se debe a la viscosidad del fluido. Mientras mayor sea la velocidad con que se mueve el cuerpo dentro del fluido, mayor será la fuerza de oposición, o de fricción viscosa, que se genere.
Por otro lado, de lo descrito anteriormente se sabe que al introducir una partícula grande dentro de un fluido, aquélla experimenta fuerzas debidas a las colisiones que sufre con las moléculas del fluido. En vista de la gran cantidad de colisiones que ocurren en cada instante, esta segunda fuerza varía de una forma muy azarosa y violenta. Ello significa que si, por ejemplo, hacemos observaciones de la partícula browniana con una escala de tiempo del orden de los segundos la fuerza debida a las colisiones variará mucho, pues en un segundo habrán ocurrido muchísimas colisiones. Por otro lado, en esta misma escala de tiempo, la primera fuerza de la que hemos hablado, la de fricción, varía muy poco.
La siguiente imagen muestra que las fuerzas estocástica y viscosa que experimenta la partícula browniana varían en diferentes escalas de tiempo.
De esta manera, se reconocen dos escalas de tiempo muy distintas: la escala en la que varía la fuerza de fricción (que es, para casos típicos, del orden de segundos) y la escala en la que varía la fuerza debida a las colisiones (que es del orden de milésimas de microsegundo). Esto significa que si observamos los fenómenos con escalas de tiempo de segundos, la fuerza de fricción apenas cambia, mientras que la otra fuerza ya habrá cambiado muchísimas veces.
Ahora bien, si se conoce la velocidad de la partícula, la fuerza de fricción también se puede determinar: es proporcional a ella. Es decir, si la velocidad aumenta al doble, la fuerza se duplica; si la velocidad se triplica la fuerza aumenta al triple, etcétera. El coeficiente de proporcionalidad entre la fuerza y la velocidad depende de la viscosidad del fluido así como de la forma geométrica de la partícula. Estas dependencias son conocidas aunque no las daremos aquí. Además, el sentido que tiene la fuerza es opuesto al de la velocidad ya que aquélla se opone al movimiento (Figura 11). En otras palabras, es posible determinar completamente esta fuerza en cada instante. En la teoría del movimiento browniano se suele llamar fuerza sistemática a esta fuerza de fricción.
Otra cosa ocurre con la fuerza debida a las colisiones. Dado que en un segundo el número de colisiones que experimenta la partícula browniana con las del fluido es enorme, resulta prácticamente imposible determinar el valor exacto de esta fuerza en cualquier instante. Por la misma causa, este valor varía en pequeños intervalos, de manera impredecible. Estamos entonces ante una situación en que una de las fuerzas que experimenta la partícula browniana varía de manera azarosa; es decir, se tiene una fuerza fluctuante. En matemáticas este tipo de cantidad recibe el nombre de estocástica.
La siguiente imagen, hace referencia a que La fuerza viscosa tiene sentido opuesto a la velocidad de la partícula.

Bibliografía:
Eliezer Braun. (1986). Un movimiento en Zigzag. México: Fondo de Cultura Económica.



viernes, 2 de diciembre de 2016

Importancia del Movimiento Browniano en la comprobación de la Teoría Cinética de la Materia

En el año de 1828 el botánico inglés  Robert Brown observó que en una solución de agua el polen de cierta hierba (Clarkia pulchella) realizaba un  movimiento continuo, muy accidentado, en zigzag. Al examinar estas partículas y después de observaciones repetidas se convenció de que estos movimiento no surgían de corrientes en el fluido, ni de su gradual evaporación, sino que pertenecían a la misma partícula. 
Gracias a esto se logró concluir para ese momento que el movimiento que lleva a cabo una partícula muy pequeña que está inmersa en un fluido, se llama movimiento Browniano, este movimiento se caracteriza por ser continuo y muy irregular.
La siguiente imagen, muestra de manera clara como es la trayectoria que sigue una partícula en el movimiento Browniano:




Con ayuda de lo mencionado anteriormente y de los puntos ya expuestos en el blog, les expondremos como el Movimiento Browniano tiene de gran importancia en la comprobación de la Teoría Cinética de la Materia.

Pero primero, queremos mostrar un vídeo donde quedará claro de mejor manera qué es el movimiento Browniano, dicho video fue tomado del portal de vídeos de Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=IL4atcvxpWE)




Hacia mediados del siglo XIX se enfrentaba la siguiente situación: por un lado, se habían planteado las leyes de la termodinámica que, se referían a aspectos macroscópicos del comportamiento de las sustancias; y por el otro lado, ya se tenía un cuerpo de teoría adecuado, aunque incompleto que implicaba que la materia estaba compuesta de partículas microscópicas, llamadas átomos.  
Entonces ante la necesidad de conciliar estos dos conocimientos, se planteó la siguiente cuestión: si la materia, en efecto, está compuesta de partículas microscópicas, ¿qué consecuencias macroscópicas tiene el comportamiento microscópico de una sustancia?
Gracias a esto entre 1850 y 1875 Agust Krönig (1822-1879) Rudolf Clausius, James C. Maxwell (1831-1879) y Ludwing Boltzmann (1844-1906) desarrollaron las bases de la moderna teoría cinética de la materia. Supusieron que las sustancias estaban compuestas de átomos y a partir de su comportamiento microscópico obtuvieron como consecuencia algunas propiedades macroscópicas.
Igualmente hacia mediados del siglo XIX se habían formado muchas hipótesis del Movimiento Browniano, en particular se pudo probar de manera contundente que este movimiento no se debía a que hubiera diferencias de temperatura entre dos regiones del espacio. El movimiento browniano se presenta también cuando la temperatura es la misma en todos los puntos del fluido. En 1863 Wiener formuló varios argumentos para mostrar que el movimiento browniano no podía atribuirse a causas externas, sino que tenía que deberse a movimientos internos del fluido. Asimismo, Cantoni lo atribuyó a movimientos térmicos en el líquido, y consideró que este fenómeno nos daba una demostración experimental, bella y directa, de los principios fundamentales de la teoría mecánica del calor.
Como se ha ido explicando para estos tiempos ya se hablaba de que las partículas que componían las sustancias se movían, combinando así la materia y los estados de está con el movimiento browniano. Algunas personas consideraron la posibilidad de que el movimiento browniano fuera causado por las colisiones de los átomos del fluido con la partícula inmersa en él. El botánico alemán Karl Nägeli publicó un trabajo en 1879 en el que trató de probar que este mecanismo no podía ser el causante del movimiento browniano. Para ello, usó las estimulaciones de las masas y velocidades de los átomos que se habían obtenido de la teoría cinética para calculas los cambios en la velocidad que experimenta la partícula browniana después de una colisión con un átomo del fluido. El químico inglés William Ramsay llego simultáneamente a la misma conclusión y argumento que la partícula inmersa en el fluido tiene una masa mucho mayor que la de un átomo del fluido entonces al chocar estas dos partículas, la partícula masiva casi no es afectada por el choque. 

La siguiente imagen muestra que las velocidades de los átomos de un fluido tienen una variedad en direcciones.


En el año de 1905 el físico Albert Einstein público un célebre trabajo el que propuso la explicación del movimiento browniano. El artículo se titulaba "Sobre el movimiento de pequeñas partículas suspendidas en líquidos en reposo requerido por la teoría cinético-molecular del calor" 
En este trabajo describió el movimiento de las moléculas suspendidas en un líquido, y que quizás este fenómeno era idéntico a un fenómeno químico del que había oído hablar, el movimiento browniano. Con ayuda de ese punto de partida, continuó demostrando que podía usar las teorías del calor en vigor para describir cómo el calor, incluso a temperatura ambiente, provocaría que las moléculas del líquido estuviesen en continuo movimiento. Este movimiento haría a su vez que cualquier partícula suspendida en el líquido resultase empujada. Einstein obtuvo además de conclusiones cualitativas predicciones cuantitativas que podrían compararse con resultados experimentales. Entre estas predicciones destacan dos muy importantes: predijo la distancia que debe recorrer una partícula suspendida en un fluido y además mostró que la segunda ley de la termodinámica se cumple sólo en promedio.
Albert Einstein, imagen lateral, fue un personaje que ofreció su explicación acerca del movimiento Browiano, y la siguiente imagen nos muestra dicha explicación.













Bibliografía:

Eliezer Braun. (1986). Un movimiento en Zigzag. México: Fondo de Cultura Económica.

https://www.youtube.com/watch?v=IL4atcvxpWE

martes, 29 de noviembre de 2016

Deducción matemática de la presión y temperatura bajo la Teoría cinética molecular

ENERGÍA CINÉTICA.

La energía cinética de un objeto depende tanto de su masa como de su rapidez, es decir, es igual al producto de la mitad de la masa por el cuadrado de su rapidez:  

Ec=m/2 × v^2


Si aún cuerpo se le duplica su rapidez, entonces su energía se cuadruplica.


PRESIÓN

La presión que un gas ejerce sobre las paredes de un recipiente se debe a la fuerza que resulta del cambio de cantidad de movimiento de las moléculas de un gas con choques elásticos  contra la pared. La fuerza ejercida por un molécula individual es igual  a la tasa de cambio de la cantidad de movimiento con el tiempo, es decir: 

    F=∆p/∆t

La suma de los componentes normales instantáneos de las fuerzas de choque origina la  presión promedio sobre la pared.
Por las leyes del movimiento de Newton, es posible calcular la fuerza ejercida sobre las paredes del recipiente, a partir del cambio de cantidad de movimiento de las moléculas de un gas cuando chocan contra las paredes. En términos de presión (fuerza/área):
pV=1/3 Nmv^2
                                               
Dónde:
V: es el volumen del recipiente o gas
N: número de moléculas de gas en el recipiente cerrado
m: masa de un molécula de gas
v: rapidez promedio de las moléculas



Para calcular la fuerza a todas las moléculas en el contenedor, se tiene que sumar las aportaciones de cada una. La fuerza neta sobre la pared es

                   F=m/l (v^2x1 + v^2x2 + ....+v^2xN)

                         
Donde
vx1 significa vx

para la molécula 1 (a cada molécula se le asigna arbitrariamente un número) y la suma se extiende sobre el número total de moléculas N en el contenedor. El valor promedio del componente z de la velocidad es
V^2=v^2x1 + v^2x2 + ....+v^2xN/N




por tanto la fuerza se puede escribir como

                                                          F= (m/l)  Nv^2x                                                                                      
Se sabe que el cuadrado de  cualquier vector es igual a la suma de los cuadrados de sus componentes (teorema de Pitágoras). 
v^2= v^2 x + v^2 y + v^2 z

En consecuencia, para cualquier velocidad v. Al tomar los promedios se obtiene 

v^2= v^2x + v^2y + v^2z

Las moléculas en el gas se suponen aleatorias. Al combinar esta relación con la anterior, se obtiene:


v^2= 3v^2x

Se sustituye en la ecuación para la fuerza neta F 


F= (m/l) N (v^2/3)

donde V= lA es el volumen del contenedor. Esta es la presión ejercida por un gas sobre su contenedor expresada en términos de propiedades moleculares.

Si se supone que colisión es inelástica solo cambia el componente x de la cantidad en movimiento de la molécula y cambia de mvx ( se mueve en la dirección x negativa) a +mvx. Por tanto el cambio en la cantidad de movimiento de la molécula que es la cantidad de movimiento final menos la cantidad de movimiento inicial  para una colisión.

 Esta molécula realizara muchas colisiones  con la pared, cada una separada por un tiempo t, que es el tiempo que toma la molécula viajar a través del contenedor y regresar de nuevo, una distancia (componente x) igual a 2l.
El tiempo t entre colisiones es muy pequeño, de modo que el número de colisiones por segundo es muy grande.

TEMPERATURA

Si despejamos pV de la ecuación 1e igualamos la ecuación resultante da la ecuación número 2 veremos cómo es que la temperatura se interpreta como una medida de la energía cinética traslacional
La temperatura de un gas ( y de las paredes del recipiente o de un bulbo de termómetro en equilibrio térmico con el gas) es directamente proporcional  a su energía cinética aleatoria promedio ( por molécula)                                                 
En Termodinámica como una variable que se mide por los cambios observados en las propiedades macroscópicas de la materia cuando cambia la temperatura. La ecuación de estado de un gas ideal relaciona las propiedades macroscópicas, presión P, el volumen V y temperatura T.
                                                                            PV=RT
Siendo  el número de moles. El número n de moléculas por unidad de volumen se obtiene dividiendo el número total de moléculas N entre elvolumen del recipiente V.


donde N0 el número de Avogadro. Suele redondearse como 6,022 x 10 elevado a 23 y recibe el nombre de número de Avogadro (en ocasiones presentado como constante de Avogadro) en honor al científico de nacionalidad italiana Amedeo Avogadro (1776-1856), quien también formuló la ley que afirma que, en condiciones iguales de temperatura y presión, volúmenes idénticos de gases diferentes poseen igual cantidad de partículas

Para mayor información puedes consultar los siguientes links: http://www.educaplus.org/gases/tcm_y_p.html y http://www.educaplus.org/gases/tcm_y_t.html

viernes, 25 de noviembre de 2016

Postulados de la Teoría Cinética de la Materia

1) Toda la materia está constituida por pequeñas partículas llamadas moléculas.
Las propiedades químicas de las moléculas dependen de su composición, mientras que las propiedades físicas dependen de las fuerzas que las moléculas ejercen entre sí y de la distancia que las separa.
2) Las moléculas se encuentran en continuo movimiento. El promedio de la energía cinética de las moléculas depende de la temperatura.
3)Las moléculas obedecen las leyes del movimiento de Newton. En los choques entre las moléculas, su momento lineal y su energía cinética no cambian. Dichos choques son elásticos.


Para gases:
1. Los gases están formados por partículas de masa (m) y diámetro (d) que es despreciable comparado con las distancias recorridas entre colisiones.
2. Se mueven en línea recta aleatoriamente obedeciendo las leyes de la mecánica clásica.
3. Las colisiones perfectamente elásticas son el único tipo de interacción que presentan estas partículas. 

La imagen lateral muestra el comportamiento de las moléculas de gases, observamos como simulan moverse en línea recta aleatoriamente.


Para sólidos:
1. Las moléculas se encuentran cercanas entre sí. 
2. Las fuerzas de atracción frecuentemente originan arreglos ordenados
3. Los movimientos moleculares están sumamente restringidos, y consisten principalmente en vibraciones alrededor de puntos fijos.
Con ayuda de la siguiente imagen, podemos apreciar como las moléculas de un sólido están unidas de manera ordenada, ya que en estado sólido la fuerza de atracción es fuerte provocando este fenómeno.




Para líquidos:
1. Las moléculas se mantienen a distancias similares a las del estado sólido.
2. Se mantienen unidas por fuerzas atractivas débiles, esto permite que adopten la forma del recipiente que los contiene.
La imagen anterior nos ayuda a entender como se encuentran las moléculas del agua, ya que tienen una fuerza de atracción menor a la fuerza de atracción de los sólidos; además de que estas moléculas en estado líquido pueden adoptar la forma del recipiente en que se encuentren.


La siguiente imagen nos muestra las características que tienen las moléculas en los estado de agregación, gaseoso, líquido y sólido.




El siguiente vídeo nos explica de igual manera los postulados de la teoría cinética de la materia. (El video fue tomado de Youtube con el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=G300mQ59FE4) .



Bibliografía:
Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales UNAM - SIGLO XX1, volumen 5, pag: 471
https://www.youtube.com/watch?v=G300mQ59FE4